La realización del Primer Encuentro de intercambio de semillas y saberes, con el lema ”Las semillas son la huella de la biodiversidad”, se constituye en la materialización y manifestación concreta del “saber hacer” de los productores y el trabajo con identidad que realizan, además de valorizar la producción local. Este encuentro se desarrolla en un predio vaquereño cuyos dueños son muy conscientes de aplicar prácticas sustentables y respetuosas de la tierra y del ambiente; la familia de Ian Correa y Olga Lubel junto a sus hijos en Vaqueros, Finca La Huella, que a su vez está constituida como “RESERVA NATURAL”.
La familia propone, acciona y mantiene actividades socialmente y ambientalmente brillantes tales como un espacio educativo y demostrador como La Granjuela; un espacio educativo y formador como la Escuela Libre de Agroecología y ocupaciones sustentables y un espacio productivo demostrativo de importancia local ya que son guardianes y conservadores de semillas generando así la “casa de semillas”; todas estas acciones concatenadas son primordialmente promotoras de Soberanía Alimentaria y de Seguridad Alimentaria. Y, como es de esperar, transmiten y replican practicas junto a los productores que conforman con ellos la Asociación de pequeños productores del Departamento La Caldera.
Un rol primordial se hará notar en esta Jornada: Ser guardianes de semillas y promover su correcta conservación; de esta forma se asegura la supervivencia de recursos filogenéticos locales, se asegura la siembra y la cosecha del productor, se asegura la autogestión alimentaria. Puede decirse que ser guardián de semillas en una acción criteriosa e intuitiva de productores y hay que destacar que el mantenimiento y el cuidado de la biodiversidad vegetal (en distintos territorios), es una labor propia de los pequeños productores y de la agricultura familiar (esta última tomada como tipología de productores).
Es muy importante vincular la conservación de recursos filogenéticos con el consumo humano y por ende con la seguridad alimentaria. Conservando y resguardando correctamente se asegura la disponibilidad de recursos como ser estacas, esquejes, frutos, raíces, bulbos, y las propias semillas y otras partes de las plantas para un futuro próximo.
Desarrollar una casa de semilla para albergar y conservar germoplasma y recursos filogenéticos es una estrategia que se denomina CONSERVACION IN SITU (en el lugar, en el predio de la Finca productiva).
La conservación fuera de la localia y de la misma finca se denomina EX SITIU, un ejemplo valido es el Banco de Germoplasma que presenta institucional mente el INTA en Cerrillos.
La Casa de Semillas de Finca La Huella quedara inaugurada en Vaqueros, proponiendo la conservación de germoplasma “in situ” y sera la guardiana de especies y variedades adaptadas y producida localmente tales como: trigo y centeno adaptado a las condiciones ambientales locales y usada en la elaboración local de harinas; tomate de árbol; yacón; ajíes; papa del aire. Se expondrán la colección del Banco de Germoplasma de INTA CERRILLOS (conservación ex situ) de porotos y la colección de maíces de casa de semilla de Humahuaca. Y enmarcado en la Escuela de Agroecología que desarrolla la Finca La Huella se presentara la temática “Secaderos Solares”.
En definitiva, la conservación de especies vegetales está íntimamente relacionada con la soberanía alimentaria porque rescata y mantiene el saber hacer, la identidad, la idiosincrasia, las prácticas de los pueblos y comunidades; esta íntimamente relacionada con la seguridad alimentaria porque rescata, conserva germoplasma y recurso filogenético que sera siembra, cosecha y alimento seguro para el productor, tornándose este autogestivo.
En la jornada se pone de manifiesto también la articulación de los guardianes y casa de semillas de Finca La Huella, a través de INTA (con sus equipos de Economía y Sociología, Banco de Germoplasma, Valor Agregado, Agencia de extensión Valle de Lerma), con proyectos de FAO/ONU para la alimentación y agricultura; Tratado internacional sobre recursos filogenéticos para alimentos y agricultura y Proyecto TIRFAA.
La conservación “in situ” revaloriza la producción local y por ende el territorio y a sus productores.
Conservemos para dejar nuestra huella en nuestra historia de vida.
Ing. Agr. Mgs. Daniela Moneta
AER VALLE DE LERMA
INTA- SALTA