La llegada a Salta de la variante Ómicron ya se produjo. El primer caso había sido de una estudiante que regresaba de Estados Unidos. Sin embargo con el correr de los días se han detectado 4 casos más, aunque entre ellos uno no es de una persona que haya viajado. Lo que despertó las alarmas en Salud Pública.

De acuerdo a lo informado por Analía Acevedo, Coordinadora de Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública de Salta,  los nuevos 4 casos “son sintomáticos. Entre los síntomas más comunes se destacan la odinofagia, mialgia, cansancio, cefalea, ardor de ojos, congestión nasal y dolor de garganta”. Para verificar que se trata de la variante Ómicron se enviaron las muestras al Hospital Malbran de Buenos Aires y se espera en las próximas horas saber los resultados. Además se señaló que se trata de pacientes de entre 25 y 38 años de edad quienes están cumpliendo el asilamiento correspondiente bajo supervisión médica.

Esto habría provocado, mediante un acuerdo con ministros de salud de todo el país, de permitir que el refuerzo de la 3er. dosis se aplique, en el caso de Salta, a todas las personas mayores de 18 años que hayan sido inoculadas con las segundas dosis hace 4 meses. Esto acortó la brecha que se indicaba hasta hace unos días que era de 5 meses.

En algunas provincias, como Tucumán, solo se aplicará la tercera dosis a personas mayores de 60 o pacientes de riesgo. Esto se puede deber, quizás a la disponibilidad de las vacunas de esa jurisdicción.

En Salta, otro factor que provocó la medida ha sido el creciente número de casos de las últimas semanas y el estado de “cama caliente” de los hospitales locales que están con ocupación a pleno, al menos el San Bernardo y el Oñativia, no solo por casos de Covid; sino también por otras patologías

Entrevistado por Radio Nacional Salta, el Dr. Ricardo León, jefe de Terapia intensiva del hospital Papa Francisco, manifestó que “Vemos un número creciente de casos en los últimos días y hace creer que -con todas estas actividades sociales que estamos viendo y que van a suceder hasta el año nuevo- haya un incremento de contagios de covid y que un porcentaje de estos pacientes requieran algún tipo de soporte en una unidad hospitalaria”

LAS CARPAS, LOS CORSOS, BAILES Y FESTIVALES DE VERANO EN LA MIRA DEL COE

Esta situación epidemiológica también podría afectar la realización de eventos masivos tales como las carpas bailables, los corsos y los festivales programados para el verano; por ello el COE evaluará este miércoles si se podrán habilitar o no como así también si los protocolos de seguridad sanitarios serán más estrictos. El ministro de Salud Pública y a la vez presidente del COE no descartó la posibilidad de no dar autorización para estos eventos masivos, más aún los que mayores riesgos corren son los de Febrero y Marzo donde se espera que el número de casos se incremente de manera abrupta, de allí la necesidad de concientizar a la población respecto de tener todo el plan vacunatorio al día para evitar el colapso sanitario.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here