MÚSICA SI: Hoy Rubén Pérez la historia viva de la música folclórica salteña

0
734

En el ciclo MÚSICA SI con Carlos Funes conversamos con el creador de MI TALEÑITA, mítica zamba salteña, RUBÉN PÉREZ, quien nos cuenta de su historia musical comenzada a temprana edad, de como nacen las canciones, de su carrera artística y de sus sueños musicales, una amena charla disfrutable ciento por ciento.

Comenzamos la charla al compás de “Mi Taleñita” en la versión del último proyecto musical de Rubén Pérez, el Duo CREPÚSCULO, con formado junto al doctor Humacata

Siempre es muy interesante conversar con Rubén por su afabilidad y su don de gentes. Apesar de ser uno de los autores más populares de Salta y ser reconocido mundialmente nunca perdió la humildad que lo caracteriza.

Atiene a SALTA INFORMA RADIO ON LINE con suma cordialidad y nos comenta respecto al afamado tema y como nació “Yo estaba, una siesta, con la guitarra cuando tenía 14 años, me apareció la melodía y la letra de la zamba. Se la mostré a los amigos y gustaba, yo no lo podía creer”, nos dice Rubén. “Cuando tenía 20 años voy a trabajar a Orán en el correo, porque en mi familia todos trabajaban ahi, lo conocí a Federico Córdoba (de las Voces de Orán) se la mostré y le gusto. Cuando fueron presentados por el Chango Nieto en CBS (sello musical) para grabar su primer disco mostraron la zamba e inmediatemente la grabaron. Así inauguraron su carrera artística”, continúa su relato

¿A QUIÉN LE DEDICÓ LA ZAMBA?

Una de las incógnitas que revelamos en esta nota es la de saber a quién le dedico “Mi Taleñita”, recordemos que Rubén es nacido en la localidad de El Tala, al sur de la Provincia de Salta límite con Tucumán y que desde chico estudió en el Seminario hasta los 14 años y que cuando egresa del mismo compone la obra. Al respecto expresa “Cuando volvi a El Tala, todas las mujeres me agarraban en la calle y me decían “Yo se que esa zamba me la hiciste para mi”. Eso era repetido en las chicas de mi edad, se creían destinatarias. Bueno, en realidad es universal, es para todas. Alguna no pueden creer y decían “Vos no queres contar esa la hiciste para mi”. Cosas divertidas no?” añade jocosamente

Prosiguiendo con su relato el compositor indica que en el mismo disco de Las Voces de Orán también se incluyó un gato “ESPERANDO EL CARNAVAL” de su autoría “No lo querían mostrar porque se avergonzaban porque en realidad es un ritmo de gato, pero no se lo puede bailar, no cumple todas las reglas para hacerlo. Es muy cortito decían” explica; sin embargo fue también un éxito

¿LA JOAQUIN V. GONZÁLEZ?

Todos conocemos una zamba que comienza diciendo “La Joaquín V. González la llaman los changos de Anta…” y pensamos que se llama así, pero Rubén nos cuenta su historia. “Un día apareció Daniel Toro y me dijo: Mirá yo prometí una zamba para Joaquín V. González, porque soy el padrino del festival del quebracho y he pensado en vos para que me hagas la letra de modo que hicimos la zamba EL CIELO DE LA BAGUALA  que todo el mundo como La Joaquín V. González, en el estribillo lo dice: Vibran ya los cielos de la baguala. y con eso se orientó Daniel para ponerle el nombre” explica. Muy poca gente conocia la historia y el verdadero nombre. Incluso nos comenta que esta zamba se vio envuelta en una polémica porque hubo alguien que se la quizo apropiar y la cantaba como si fuera de él, aunque finalmente se demostró que no era así y desde el año pasado es considerada el himno folclórico de la localidad anteña e inclusive hubo un acto oficial donde se le hizo el reconocimiento público a los autores

¿LA TALEÑITA O MI TALEÑITA?

“En realidad nació como MI TALEÑITA, pero cuando Palavecino la graba, yo digo bueno ya voy a empezar a percibir el derecho de autor, pero pasó hasta un año que no cobraba nada, asi que hice el reclamo y me dicen: No, lo que pasa es que la que usted tiene registrada es otra zamba que se llama Mi Taleñita y esta que grabó Palavecino se llama LA TALEÑITA. Asi que tuve que demostrar que era la misma y tuve que hacer los trámites burocráticos y allí quedo como nombre MI TALEÑITA y como subtitulo LA TALEÑITA, por eso se la puede nombrar de las dos formas” nos comenta Rubén.

¿CÓMO NACE SUS CANCIONES?

Nos comenta que no se propone hacer las canciones, es  un observador de la vida y la inspiración puede llegar en cualquier parte “Por ahí estás en el banco haciendo algún trámite y ves algo que te llama la atención y tenes que agarrar un lápiz y te pones a escribir “explica.”Generalmente me cuesta ponerle música a las letras que por ahi me traen e incluso hay letras mias que están guardadas. Ocurrió en un par de temas por ejemplo Jorge Diaz Bavio me dice vos que sos de El Tala, donde nació Lola Mora, yo tengo una letra y me motivó de modo que salió la melodía de Barro de Ensueño, una canción para Lola Mora”, comenta Pérez. “Pero cuando me arriman una melodía que me guste surge la letra. Con el Tono Vaca de los de Salta hicimos recientemente una zamba que se llama GALENO DE BONDAD dedicada a un médico que hizo milagros con mi salud y de muchos de los cantores de Salta. El tenía una melodía y una estrofa pero no podía salir de ahi, asi que la terminamos y la grabamos con una melodía muy pegajosa. Despues otra persona me de muestra una melodía y me pide que le ponga la letra y cuando se la muestro me dice lo que te voy a contar es increíble, resulta que con mi mujer tenemos 56 años de casados y yo quería hacerle una canción para ella, pero no se escribir, no se como, y ahora vos me venis con esta letra que es exactamente lo que siempre le quise decir a ella. Esa canción pronto va a ser conocida con la voz del Tono Vaca que canta maravillosamente. Asi que quedamos asombrados los dos”, concluyó.

SUS PROYECTOS MUSICALES

En otra parte de la entrevistas Rubén nos cuenta que a lo largo de su vida artística realizó varios proyectos musicales tanto personales como grupales destacándo el grupo TRINARES DE SALTA junto a Sergio Bonilla y  Jorge Garcia, ya fallecido, con el que editó un disco con varias de sus composiciones, también evocó su paso por España donde estuvo radicado varios años y conformó una agrupación folclórica denominado AMERICANTO que integraba junto a Luis Santillán y Héctor Schmunk que luego sería la base de Los de Tartagal, y su último trabajo fue con Sergio Humacata en el dúo “CREPUSCULAR” que tiene un material discográfico. “Ese duo fue armonizado por El Cañita Medina y sale muy lindo. Se llama así en homenaje a una zamba de Ariel Petrocelli que iba todas las tardes a nuestros ensayos” explica. “Esto fue por darnos el gusto nomás, suena muy bonito porque vos podes tener la ilusión que somos más”, agrega el autor.

DETALLE POCO CONOCIDO

Rubén también nos comentó un detalle poco conocido de su historia musical. Tiene grabado un disco con temas melódicos “Lo grabé acompañado por Los Géminis una vez que vine de vacaciones desde España con la dirección artistica de Tony Maestro. Allí grabé mis canciones romáticas, una de él y otra de un amigo, Ernesto Arce. Vendí muchos cassette en mis presentaciones en España. Aquí no es conocido”, recuerda que se llama “RUBÉN PÉREZ ROMANTICO”

¿QUÉ ES LA MÚSICA?

“Para mi , la música es un escape del alma donde uno con ella canaliza cualquier angustia, cualquier alegría, el diario vivir y uno puede expresarlo. Para mi la música es todo, ¿que sería el mundo sin la música?. Es un elemento fundamental para el ser humano”, concluye Rubén

Charlar con Rubén Pérez es un lujo, sabiendo que sigue siempre creando e inquieto y que tenemos la posibilidad de disfrutarlo, y especialmente ser considerado su amigo

Su canal de Youtube donde están sus composiciones es:

CANAL DE YOUTUBE DE RUBEN PÉREZ

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here