MÚSICA SI: Hoy Roberto Ternán “La Música es mi Vida”

0
1113

Roberto Juan Ternavasio es el verdadero nombre de uno de los compositores  de música popular argentina mas destacados de nuestro pais. Nacido en Buenos Aires de madre salteña y padre tucumano, se radicó en Salta a temprana edad y allí creció en medio de los compositores y músicos folclóricos salteños de la época dorada del folclore con quienes supo cultivar su amistad.

Con un talento innato para la composición musical, Roberto Ternán compuso conocidas canciones que hoy son interpretadas no solo en la Argentina, sino en todo el mundo.

SADAIC ACLARACIÓN

Su charla con Carlos Funes comienza con una aclaración a una polémica susitada en los últimos tiempos debido a la resolución de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores (SADAIC), de cuyo directorio es miembro, donde se establece una tarifa para el cobro de los derechos “por la transmisión en simultáneo o diferido a través de redes o plataformas digitales, sin la posibilidad de descargas permanentes de obras musicales, con o sin concurrencia de espectadores en forma presencia”. En ella se establece  el pago  del “Doce por ciento (12%) de los ingresos brutos (netos de IVA), sean percibidos en valores monetarios o por canje, incluyendo precios de acceso, suscripciones y abonos.” Algo que habia ocasionado cierto malestar por parte de muchos artistas que habían encontrado en las redes sociales la posibilidad de mantenerse en contacto con su público e incluso realizar shows virtuales . Por ello, Ternán aclaró que:“todos estos eventos nuevos que hay en internet nos obliga a ver la forma de poder cobrar los derechos de los autores. Hicimos un estudio sobre el tema e informamos, pero alguien se encargo de desinformar. Crearon un revuelo que hicieron pensar a los intérpretes que tenían pagar fortunas a SADAIC. Es cierto que las productoras grandes, por ejemplo un show de QUILMES donde va el nombre de la compañia, bueno la compañia tiene que pagar por eso. Entonces hicieron pasar que lo que tenia que pagar esa empresa es lo que tenían que pagar los músicos intérpretes y eso nada que ver” 

“Hay muchos chicos que suben sus canciones a youtube o las redes sociales, a los que les hicieron pensar que tenían que pagar, pero no es así” aclaró el creador de “Candombe para José”.

LA HISTORIA MUSICAL

Teniendo de fondo musical “Aquella noche de tu partida”, hermosa composición, en la versión de su dúo con Mario Cabrera, Ternán recuerda que “tuvimos suerte con ese disco, recién había salido y nos llevaron a Japón, por que a la compañia que nos contrató le gustó esa nueva forma , para la época, con un bandoneón y las voces. La verdad que fue muy lindo”.

Le consultamos cómo nació su amor por la música “Supongo que de familia, a mi madre le gustaba mucho la música y de chico escuchaba a Los Chalchaleros y de ahí me empezó a gustar. También Los Fronterizos y todos porque todos eran estilios distintos, en esa época Los Cantores del Alba, Los de Salta, Los Nombradores” nos explica Roberto Ternán

SUS PRIMERAS CANCIONES

“Cuando tenía 14 o 15 años con un primo que salíamos a conocer, a ver gente, nos juntabamos con gente como Ariel Petrocelli y tantos compisitores de esa époco. Nos ibamos a una confitería frente a la plaza (donde iban ellos) y nos quedábamos horas calladitos escuchándo nada más. ¿Qué ibamos a hablar nosotros a lado de esos tipos no?. De ahi comenzamos a formar conjuntos. Fue una época muy bohemia, muy hermosa” nos dice el compositor de “Amor Salvaje”. “Después, cuando a fui a Buenos Aires, hice giras con Jaime Dávalos y otros grandes” comenta. “Yo leía muchisimo, y cuando me preguntan como un chico de Tucumán (interesado en componer) que me mando un mensaje pidiendome le recomiende qué leer. Le dije HASTA EL BILLIKEN, lee todo. Y de ese todo uno saca siempre algo”, agrega al contarnos parte de su secreto para componer canciones. “El primer tema que me salió enterito, porque tenia muchos medios temas que despúés se tiraban a la basura, fue un bailecito BAGUALERA DE LOS VALLES que despues cantaron los Tucu Tucu”, señaló

EL NEGRO JOSE

Si bien es cierto que Roberto Ternán es un autor muy prolífico y sobre todo exitoso, el tema que más se popularizó en todo el mundo fue “Candombe para José”. Le pedimos nos cuento como nació y nos dijo que con su primer conjunto llamado Los Diableros, fueron contratados para ir a Uruguay “Primero fuimos por nueve días y nos quedabamos 2 meses, después estabamos un mes en Salta y 3 meses en Montevideo, y despues nos toco la colimba (el servicio militar obligatorio en Argentina de esa época). Después nos cuando en empece a cantar solo volvi, también me fui por una semana y me quede 2 años, en esa época compuse EL CANDOMBE PARA JOSÉ. José era un negrito joven que conocí cuando me invitaron a comer un asado en un club muy humilde. Eran todos de raza negra y este chanquito estaba ahi y le hacían ritmo en las mesas y bailaba, pero a mi nomás me llamó la atención porque para ellos era algo común. Un día, habrán pasado uno o dos meses, se me ocurrió una canción y salió el negro José”, nos cuenta Roberto. Cabe destacar que se hizo tan popular que incluso en los actos populares de la fiestas patrias en la escuelas de Argentina se lo suele cantar al evocar las épocas de la independencia. Por otra parte, la versión de Los Tucu Tucu la hizo primeramente conocida en el país, pero cruzo los Andes con un grupo de música andina y se llegó a convertir en una suerte de Himno libertario durante la dictadura chilena ya que en los campos de detenidos se lo solía cantar cada vez que salía o entraba algún nuevo preso con la variación de ÁMINO NEGRO JOSÉ en vez de la frase AMIGO NEGRO JOSÉ original. Allí en Chile fue modificada y se hizo una versión de música tropical que cruzó todas las fronteras latinoamericanas y hasta ahora existen muchísimas versiones del tema en todo el mundo. “Yo estuve en México en el ´82 y había como cien versiones. A mi me sorprende. Eso no tiene precio, que lo canten las hinchadas en los estadios.”, se maravilla el autor.

VER TAMBIEN ESTA NOTA:

La historia del “Negro José” en la BBC de Londres

DISTINTAS VERSIONES DEL TEMA

UNA DETALLE DESCONOCIDO

Cuando le consultamos si siempre había realizado composiciones folclóricas, Roberto recordó risueñamente que “No hace mucho me traje de Buenos Aires y unos cassettes y me puse a escuchar algunas de las cosas que grabé en Mexico. Claro, es muy distinta la musicalidad que se maneja, entonces vivia allá, yo tengo algunas canciones de todos los ritmos, hasta un rock Y yo no me acordaba de eso, me daba mucha risa y dije ¿Cuándo hice esto?. Ni me acordaba.  Se llamaba ENTRE LA ESPADA Y LA PARED. También hice muchas canciones como cumbias y baladas en esa epóca”

AMOR SALVAJE

“Lo compuse con Mario Cabrera como un juego y terminó siendo un éxito. Era muy atrevido para ese tiempo. Creo con eso empezaron otros compositores como Diaz Bavio y el Yuyo Montes a realizar canciones más jugadas, más sensuales. Un día vino Mario con un pedazo de letra y la hicimos como jugando. La primera grabación de ese tema la hicimos en el disco con el duo y lo pusimos para que él tenga un tema más para hacerse socio de SADAIC. No tenía nada que ver con lo que estabamos haciendo. Y mirá vos, no es que uno haga un éxito, la gente hace los éxitos”, comenta Roberto

EL ÉXITO

“Las canciones si no tienen algo adentro tuyo de corazón e inspiración, nunca van a ser éxito. Pueden ser éxito de difusión, pero vos buscas el éxito no lo lográs. Yo siempre les digo a los changos no busquen éxitos, hagan canciones, porque el éxito es como la fama efímeros”, explicó

También nos contó de sus experiencias en Japón, de su vida rica de amigos, de como ve al folclore actual en Argentina y otros temas que pueden escucharse en el audio de la jugosa entrevista con Carlos Funes de esta nota

“¿Qué es la música?. LA MÚSICA ES MI VIDA”, nos señala enfáticamente el gran autor

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here