Nacido en el departamento de Anta en la Provincia Salta, Raúl Palma, es una de las figuras emblemáticas del folclore nacional. Con el conversamos en MUSICA SI. Una charla sabrosa con anéctodas de la vida musical del cantor desde sus comienzos hasta estos días. Disfrútela.
Radicado hace ya varios años en Buenos Aires, actualmente en Gral Pacheco, Partido de Tigre, Raúl nos atiende con la cordialidad de siempre, presto a responder a todas nuestras inquietudes.
Nos cuenta que se encuentra en su casa pasando este tiempo de pandemia “Vamos a ser los últimos en volver a la actividad pero este tiempo lo he usado para componer muchas canciones, tratando de no hacerme mucha mala sangre. Ya pasará y vendrán tiempos mejores”, nos dice con optimismo el autor de “Salta es una mujer morena”
SU RICA HISTORIA MUSICAL
Le consultamos como fue su acercamiento a la música y nos cuenta que “fue muy lindo porque fue en la escuela. Ahi es donde toda la historia. Antes los maestros nos preguntaban ¿quién sabe bailar folclore?, ¿quién sabe cantar? en las fiestas patrias, siempre música folclórica. No te hacían cantar o bailar otra cosa, lo que me parece maravilloso. Y ahi empezó todo este lindo romance con el canto, con la música”. “Yo vivía en el paraje El Arenal a 6 km de J. V. González, una zona bien rural, zona de campo” nos aclara Raúl. Solía caminar 3km diariamente para ir a la escuela en el paraje “El Desvío” donde había un aserradero muy grande donde precisamente desviaba el tren y al costado se ubicaba la “escuelita de madera”. “Para invierno entraba ¡¡¡Un frio!!! Yo siempre me llevaba un braserito. Ibamos caminando. Yo me armaba mi calefacción portátil en un tarrito con una manijita de alambre bastante larga para no quemarme las manos y asi iba a la escuela” recuerda.
Raúl nos cuenta que su hermano tocaba la guitarra “Mi hermano Negro, que falleció hace un par de años, tocaba la guitarra y cantaba muy bien igual a Javier Pantaleón. No sabes la garganta que tenía. Bagualeaba. Venía a caballlo del monte y se lo escuchaba como aun kilómetro. Ahi viene El Negro decia mi mama y el venía cantando porque andaba por el monte cortando leña para el carbón o campeando alguna vaca o ternero. Algo que hacíamos todos en casa. Trabajabamos en el campo, sembarbamos maíz, sandías, garbanzos, portos. Trabajabamos en eso. Eramos 11 hermanos nosotros. Todavía tenemos la finquita todos los hermanos adonde voy todos los años en Junio. Allí armamos una linda juntada y guitarreada. Vienen amigos, la gente de la televisión de González, hacemos notas y le cuento que ando haciendo.” rememora el creador de “La Finca del Alma”, obra escrita por el poeta Hugo Giménez Agüero basada en la historia personal del salteño
“Estuve hasta los 15 años ahi, y me fui a Metán donde tenía a mi abuelita Catalina. Estuve 6 meses y trabajaba en el rancho de mi tío Vicente Perelló que aún existe. Todos los sábados iba Litin Ovejero (compositor entre otros temas de “El Anacleto del viento”)con otros músicos y cantores y se guitarreabamos hasta las 6 de la mañana. Asi que yo estaba contento cada vez que ellos venían” afirma Raúl recordando además que “en Gonzalez yo tenía un profesor de guitarra, Gregorio Reinoso, que me enseñó bastante”
Después Rául se va a Salta “a probar suerte, porque yo escuchaba por la radio a César Perdiguero que tenía un programa: Cochereando en el recuerdo. ¡Cómo me gustaba! porque era tan especial su forma de contar esas anécdotas y leyendas. Era una sabio. Una tardecita me voy a visitarlo a la radio y le digo: mire yo soy El Chango de Anta (seudónimo que el mismo se puso) ¡Qué lindo pago de Anta! Le compusimos una zamba con el Manuel y El Cuchi (Leguizamón) La Zamba de Anta me contesta. Le digo yo la canto. Bueno cantela me dice. Así que le cante la zamba a Don César Perdiguero y fue el primer programa de radio que hice en mi vida”
También recuerda las peñas salteñas de aquella época “Yo andaba por las peñas como La Cumbre ahi cantaba con Guille Arias, El Peludo Cortéz, Los Tres de Salta, Perico Rioja y sus changos peñeros. Yo era el más changuito, tenía 15 años y ellos me cuidaban. Recuerdo al Salteño Molina, Don Martín Bustamante, gran recitador coya. Actuabamos tambien la Peña El Guardamonte, Gauchos de Güemes y en Balderrama”
Siempre solista, Raúl Palma era admirador de Daniel Toro “yo quería ser como él.¡Qué voz! ¡Qué autor!¡Qué compositor!” admite.
LA CURIOSA ANÉCDOTA DE COMO LLEGA A BUENOS AIRES
En 1975 Raúl llega a Buenos Aires y ahora nos cuenta como fue: “Mi cuñado me dice: Che, vamos a Buenos Aires a buscar un auto. Yo me quedé con el auto allá. Bueno le digo. LLevate la guitarra. Y me fui con el en colectivo.Llegamos a Campo de Mayo porque ahí tenía a su hermano. Al otro día tempranito me dice: vamos a ver si arreglamos el auto, asi salimos por las peñas aca en Buenos Aires. Vamos a ver el auto y resulta que era un Gordini. Le digo:Yo ni mamao vuelvo con este auto. Así que me quede. No se cuantos días tardó en volver.” recuerda jocosamente. Su relato continúa diciendo que “había muchas peñas. Estaba El Palo Borracho, la más importante, donde compartía el escenario con Los Chalchaleros, El Chango Nieto, Daniel Toro, Los Tucu Tucu, Los Fronterizos, todos. Había peña todas las noches. ¿Te imaginás que orgullo para mi?. Juancito Balderrama me había dado una tarjeta para ir ahi diciendome: Andá a verla a Zulema que es la dueña de parte mía que ahi te van a hacer un lugarcito y asi fue”. Como pagaban mejor que en Salta decidió quedarse en Buenos Aires. “Los primeros años vivía 6 meses en Buenos Aires y 6 en Salta, hasta que me fui acostumbrando”
JESÚS MARÍA Y COSQUIN
Durante la entrevista también recordamos que en 1982 Raúl piso por primera vez el escenario mayor de Jesús María “Mirá que audaz yo, subirte solito con la guitarra. Había 20.000 personas esa noche. Estaban también Las Voces de Orán y Los Tucu Tucu.” evoca Raúl. En 1985 llega a Cosquín ya con sus músicos y de ahi con sus primeras grabaciones recorre el país participando de los principales festivales folclóricos argentinos.
SALTA ES UNA MUJER MORENA
En su primer disco “Siembra de Amor” graba una de sus composiciones más famosas “Salta es una mujer morena”, le preguntamos como nació esa canción “Era difícil escribir sobre Salta no, despues de los grandes poetas que habían escrito tantas cosas bonitas a Salta. Era un desafío, pero bueno yo quería decir algo más, mostrar los paisajes, contar un poco la historia, hablar de la mujer, del vino. Un poquito más. Entonces yo hago la comparación de la mujer con la belleza del paisaje. Entonces eso le gustó mucho a la gente. Cade vez que yo iba a Salta escribía una copla, así que me llevó 5 años terminar. No fue fácil la tarea. Es una canción muy simple, muy sencilla. Aparte era mi primera zamba. Y te imaginás cuando sale el disco fue una cosa de éxito nacional. Lo grabe por Warnes (una de las más importantes compañias discográficas del mundo) y mi disco llegaba por todo el país. Era una canción distinta, nueva. Fue una cosa maravillosa para mi. Un día me lo encuentro a Ariel Petrocelli aca en frente de Sadaic en Buenos Aires, en el barcito donde ibamos a tomar café y me un abrazo “Chaguito de Anta te tengo que felicitar por esa zamba que has hecho”, te imaginás como me agrandé yo, que te lo diga uno de los poetas más grandes de America. Entonces empecé a componer un montón de canciones”
La charla continúa sobre todos los pasos de su carrera internacional, sus canciones, su relación con otros autores y el nuevo folclore nacional, y otros interesantes temas como su futuro artístico que invitamos a escuchar en el audio de esta nota. Disfrutable de punta a punta. Tómese su tiempo y escúchela otra vez, sino tuvo la oportunidad de hacerlo en vivo a traves de SALTA INFORMA RADIO ON LINE.
“La música es imprescindible, es fundamental. Una canción te levanta el ánimo”
Algunas de las más famosas canciones del cantautor salteño: