LA CALDERA CUMPLE 429 AÑOS – ¡HERMOSA, SIEMPRE!

0
182

Dotado de un paisaje imponente, siempre verde, de una arquitectura colonial muy conservada, lleno de tradiciones y cultura, el pueblo de La Caldera festeja este 30 de Septiembre su natalicio. Conversamos con Tito Toledo, inquieto vecino del lugar, cultutor de las cosas nuestras, escritor de canciones folclóricas dedicadas a relatar parte de la historia caldereña, para que nos cuente ¿Qué tiene La Caldera que siempre te deja prendado?

Tito no nació en La Caldera, pero es como si lo fuera. Por su labor en función de enaltecer la cultura local, por promover acciones que buscan revalorizar las costumbres, sobre todo gauchas, de esta hermosa localidad ubicada a solo 22 km de la ciudad de Salta a donde se llega por la ruta nacional 9, por el pintoresco camino de cornisa.

TITO TOLEDO

No cuenta que se considera al 30 de Septiembre como la fecha del natalicio del pueblo, ya que no hay acto fundacional, ya que ese día del año 1591 Fernando Toledo y Pimentel dona estas tierras a la Compañía de Jesús, Los Jesuitas, para que instalen una misión. Es precisamente que al influjo de las enseñanzas cristianas que nace La Caldera conservando esta tradición hasta nuestros días. Esa misión fue levantada en honor a Nuestra Señora de Copacabana y su iglesia se convierte en el centro natural del pueblo desde donde el pueblo comienza su crecimiento.

TEORIAS SOBRE EL NOMBRE DE “LA CALDERA”
Don Tito Toledo nos comenta que hay dos teorías sobre el nombre de La Caldera. Una de ellas, es la existencia en la época de la Evangelización de un sacerdote jesuita de apellido Caldere y la otra nos habla de una fundición de plomo, la que tenía una gran fuente de agua cristalina y se asemejaba a una caldera.
De allí, fue tomando fuerza, hasta que quedó, con su nombre actual; La Caldera. Hoy en día descansa y guarda sus recuerdos y misterios, abrazada por los cerros y el viejo río que la atraviesa de sur a norte.
LA ESTANCIA JESUITA
Toledo recuerda que “Ya establecida la Estancia de los jesuitas que comprendía además las estancias de Mosquera, Los Sauces, La Despensa y Los Porongos, se formó una población de mucha importancia entre españoles, mulatos y originarios.
El arzobispado del Tucumán confió en el trabajo religioso de la misión, llegando a manifestar que esta estancia fuera la mejor desarrollada por muchísimos años, en toda la jurisdicción de Salta.
Los Jesuitas recibieron las tierras que se encontraban emplazadas entre cerros, lomadas, arroyos y un imponente río, allí los sacerdotes administraron y cultivaron de manera admirable esos campos.
A los pocos años ya eran poseedores de gran cantidad de animales vacunos, yeguarizos, mulares y otro tanto de ganado menor, como así también producían trigo que procesaban en sus molinos, de tal forma que el lugar se transformó en un importante espacio de articulación mercantil, hacia el Alto Perú.”
LA GUERRA GAUCHA
Indudablemente, con la necesidad de la independencia y con el liderazgo del Gral. Güemes, el gauchaje caldereño no es ajeno y participa codo a codo en la contienda libertadora.

Al respecto Don Tito recuerda que “La Caldera era punto obligado en la ruta que unía Salta con Jujuy y las poblaciones del Alto Perú, figuraba como referencia en el itinerario de Lima a Buenos Aires.

Por estos lugares pasaron los soldados de la campaña al Alto Perú y entre otros, personajes como Arenales, Gorriti, Belgrano y nuestro héroe máximo, el General Martín Miguel de Güemes.
Durante la guerra por la Independencia, La Caldera supo también de los inquietantes momentos que se vivieron a sus alrededores.
Por dar un ejemplo, el Combate de Los Sauces, 5 de Mayo de 1817, se escribió una brillante página de la historia, cuando el General Güemes y sus gauchos derrotaron a la tercera invasión realista venida desde el Alto Perú al mando del español, De la Serna, en el Combate de Los Sauces. Y muy seguro, que en esa oportunidad, habrán estado a las órdenes de nuestro Caudillo, lanza en mano y golpeando sus guardamontes; Gauchos como: Sarapura, Corimayo, Sumbay, Vilte, Yugra, Mamaní, Lamas, Cruz, Quipildor, Borja, Cayo, Chiliguay, Maidana, Lozano, Mercado, Tabarcache, Vera, Cata Cata y tantos otros con apellidos de la genuina etnia Caldereña”.
UNA MARCHA PARA REVALORIZAR LA HISTORIA GAUCHA
Precisamente, Tito Toledo ha sido uno de los impulsores de la denominada MARCHA PATRIÓTICA POR EL ANTIGUO CAMINO REAL que todos los años une Salta y Jujuy. De esta actividad gaucha participan los municipios de La Caldera y Vaqueros por Salta, y San Antonio y El Carmen por Jujuy.

AL respecto nos recuerda que “la primera Marcha se realizó en noviembre de 2006, desde Jujuy hasta Salta, en el año 2007 se realizó en el Centro Caucho el Palenque de La Caldera, una reunión de la que participaron los cuatro Intendentes de San Antonio y el Carmen por Jujuy y de Vaqueros y La Caldera por Salta, quienes junto a los presidentes de centros, agrupaciones y fortines gauchos, de las dos provincias, acordaron tras largo debate, realizar todos los años el recorrido de la Marcha Patriótica por el Histórico Camino Real, dejaron establecidos los tres principales objetivos de la Marcha Patriótica;

1°) Revalorizar el recorrido del Histórico Camino Real.
2°) Consolidar la identidad cultural de nuestros pueblos.
3°) Generar expectativas para la realización de emprendimientos turísticos por parte del sector privado”.
Este año, lamentablemente por la pandemia no se la va poder realizar, pero la idea es realizar una actividad virtual. El acostumbrado “Abrazo simbólico”, que se realiza en el límite provincial y donde los jefes de marcha intercambian la histórica bandera belgraniana de Macha deberá postergarse para el año próximo.
Don Tito ha sido constantemente requerido por las escuelas para dar charlas respecto de la historia del pueblo, constituyéndose en un referente obligado a la hora de adentrarse en las costumbres caldereñas. Conoce, como nadie, las historias de los destacados vecinos las que refleja en canciones folclóricas que, seguramente, servirán de fiel testimonio para generaciones posteriores.
Estas una de sus composiciones:
CUEQUITA DEL PAGO
ANDANDO LOS CAMINOS
MI SANGRE SE DESPIERTA
FLORECERAN LOS TUSCALES
CANTANDOLE A “LA CALDERA”
EN EL BALCON ESTA EL CRISTO
QUE ES SU GAUCHO CENTINELA
NOMAS LE FALTA EL SOMBRERO
LAS BOTAS Y LAS ESPUELAS
ESTRIBILLO
CANTAME PANCHO MERCADO
A DUO CON JORGE AHUMEDES
BAILA MARIA QUIPILDOR
JUNTO A LIZONDO Y DON MARIO
JUSTO VILTE CANTA COPLAS
CON CHUMASQUERA Y EL CHACHO
LARAILARA.. LARALAIRA
LARAILARA… LARALAIRA
CANTAMELO ZOILO VILTE
ESTA CUEQUITA DEL PAGO
Y SI A “YACONES” ME VOY
TREPANDO POR ESOS CERROS
ME MACHARE CON SU CHICHA
QUE GUARDARE EN MI SILENCIO
NO IMPORTAN LOS TEMPORALES
GALOPANDO ME VOY YENDO
LLEGARE A “SANTA RUFINA”
PASARE POR “SAN ALEJO”

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here