Con más de 50 años de trayectoria artística, poseedor de una voces más reconocidas dentro del folclore argentino; nacido en el norte de Salta; ex miembro de Las Voces de Orán, el gran Martín “Pitín” Salazar, estuvo como invitado al programa MÚSICA SÍ que se emite por fm 88.9 (MULTIMEDIOS LA CALDERA – SALTA INFO – SALTA INFOMA RADIO ON LINE) La Caldera y conversó de todo con Carlos Funes, donde no faltaron sus interpretaciones en vivo.
Haciendo gala de su trayectoria artística tanto en Las Voces de Orán, como en el dúo Los Gauchos de Orán y también de su carrera solista, Pitín hace un recorrido por su vida, sus anécdotas y sus proyectos.
La vida artística en medio de la pandemia
“Estoy acá en casa guardándome un poco, porque está complicada la cosa en estos últimos tiempos, pero por suerte trabajando los fines de semana, adaptándome al protocolo, respetando todo y tratando de ponerme a tiro con toda la gente que está haciendo eventos, organizando cosas para que podamos trabajar todos, en especial los músicos.”
“Ahora estoy viviendo una etapa como en mis comienzos, cuando estaba la Peña de Nieva, de Balderrama, un montón de peñas acá en Salta donde la gente iba a escuchar folclore. Eso se esta volviendo a vivir en todos los lugares donde estoy cantando yo.”
50 años de camino junto a la música
Han pasado 50 años desde que grabó por primera vez, y casi 54-55 años desde que se introdujo en la música, “desde niño cantaba coplas, algunas zambas antiguas como la zamba “La Siete de abril” que yo la escuché a los 5-6 años.”
“Yo lo escuchaba a mi padre cantar coplas populares en el Chaco Salteño, él aprendió los instrumentos que tocaba, que tocaba todos de oído, aprendió a tocar escuchando radio El Mundo.”
Las Voces de Orán y su historia
“Primeramente, yo armé un grupo con un amigo que tocaba el bombo, concursamos ahí en Orán y ganamos, y llegamos a la final del Festival de Radio Orán y ahí se integró Federico y nos llamábamos “Los Changos de Anta”. Después, agregamos un integrante más y nos pusimos “Los Salteños”, ahí cantaba el Flaco Flores que era la voz baja de Los Salteños acá. Él estaba viviendo en Orán.”
“Fuimos a Baradero con ese nombre en el año ’68 y cuando regresamos estaba Argüello, Federico, el Flaco Flores y yo. Cuando regresamos de Baradero se retiró Argüello y se retiró el Flaco Flores.”
“Cuando se retiró Argüello, entró Ucucha Franco y después se retiro Flores y quedamos los tres. Nos fuimos a Córdoba y ahí nos cambió el nombre el señor Eduardo Abrate y nos puso “Las Voces de Orán” para ir de gira de verano por la zona de Chaco, Formosa.”
“Eso fue en el año 71, pero en el 68 comencé con Los Salteños y con Federico a principios del 67. Ya veníamos cantando en la escuela desde muy chicos, él en su escuela, yo en la mía. Yo vine acá a un concurso estudiantil a participar, vine con Pascual Toledo y a ese concurso lo ganó el Yuyo Monte y yo salí segundo, participado distintas escuelas de la provincia de Salta.”
“Por todo lo que hemos vivido, Ucucha y Federico son parte de mi vida, son mis hermanos, mis compañeros, mas allá de todo.”
“Hemos tenido un tiempo importantísimo. Más o menos un tiempo de 23 años fuertísimo. Por lo menos cuando estaba yo, yo te puedo contar lo que yo viví. Fue uno de los últimos conjuntos consagrados realmente por la decisión de la gente en Cosquín. Porque después quizás, vienen y por suerte son salteños Los Nocheros y el Chaqueño, pero se vivía otra situación en donde se empezó a conocer el marketing, donde se empezaron a pagar las consagraciones. Yo creo que con los únicos que no pasó eso fue con Los Nocheros y el Chaqueño. Después, no sé.”
Los Gauchos de Orán
Con la intención de no cantar más, había planeado abrir un restaurante con un amigo en Sotogrande, España. Lucio Argüello le insistió en acompañarlo y tocar allá, con pocas expectativas aceptó y empezaron a tocar juntos como dúo en distintos hoteles de la zona.
“Con el dúo Los Gauchos de Orán hice 6 discos. Hicimos 3 discos en España y 3 acá.”
“Nos pusimos Los Gauchos de Orán porque cuando yo iba con las Voces de Orán para esos lugares decían “ahí vienen los gauchos de Orán”, no decían las Voces de Orán.”
“Por eso nace el nombre, yo no lo hice con ninguna intención de competencia. No tuve esas intenciones que han tenido por ejemplo con los Cantores del Alba.”
“Yo tengo amigos de los grupos esos, pero les tengo que decir que lamentablemente esas cosas nunca me gustaron. Para mí los Cantores del Alba son: Vaca, Pantaleón, un tiempito muy corto de Escobar, Aguirre y el Tutú. Después de Tutú que se va a cantar como solista y graba con Waldo de los Ríos. Y de ahí vino el desprendimiento.”
“Hugo Cabana Flores fue elegido por los Cantores del Alba, estuvo con los legítimos, no vino del desprendimiento. Al espacio de Pantaleón creo que lo cubrió bastante, bastante bien.”
“Y bueno, por cosas del destino, como me ocurrió a mí también, uno busca un camino nuevo. Porque uno no puede seguir permanentemente en una sola situación cuando vos tenés oportunidades de otras cosas. Entonces te tenés que defender, y lamentablemente lo dejas (al grupo).”
“Y en los conjuntos, yo me hago cargo de lo que voy a decir, el único problema es La guita.”
“Y aparte, en muchos grupos, grandes grupos, incluso en las Voces de Orán es un problema que existió siempre y a veces por una moneda, salís discutiendo y salís enojándote y yéndote de una situación dejando un proyecto interesante de la vida.”
“Entonces, cuando yo me retire dije “no canto más con nadie”.”
Su consejo para los jóvenes, las nuevas promesas artísticas
Poseedor de grandes anécdotas tanto por su paso por Las Voces de Orán, como por Los Gauchos de Orán y por su carrera solista, detiene su mirada en los jóvenes.
“Tomen conciencia de que ser un músico extraordinario, un cantor extraordinario y no tener voluntad, no tener humildad, sencillez, respeto y subirse al caballo antes de tiempo no creo que lleguen. Van a estar siempre ahí.”
“Aparte, para llegar no nos tenemos que olvidar los principios de nuestra cultura, recordar siempre a los grandes autores y compositores que ha tenido Salta, la Argentina toda. Porque gracias a ellos, estamos nosotros en este género del folclore nacional argentino.”
“Hay que rescatar a los grandes autores, poetas que son los que nos han marcado el camino y nosotros ir metiendo nuestra historia nueva entre la de ellos y así uno comienza a crecer.”
Su crítica a las políticas de organización de festivales
Para Pitín, el espacio otorgado para los artistas dentro de un festival es muy importante. Tener la oportunidad de pisar uno hace crecer a los nuevos valores, los entrena, les permite difundir su arte, tocar la sensibilidad del público e iniciar un camino, un trayecto artístico. Lamentablemente, desde hace años, según el cantor la organización de los festivales no les da esta oportunidad a muchos artistas locales.
“En los festivales había comisiones de organización del festival que se realizaba.”
“Cuando eso ganó fuerza lo agarraron los municipios, los políticos y a ellos les conviene. Pero ellos ponen gente de otro lugar para coordinar/organizar un festival cuando no lo conocen a Pitín Salaz, no lo conocen a Hermógenes Quipildor. ¿Me entendés? Me quiero hacer entender bien, porque yo tuve una experiencia así, y desde ese momento yo estoy hablando de esa manera.”
“Habiendo gente acá con experiencia en Salta, que saben coordinar, habiendo locutores, animadores, gente que sabe y que conoce, que tienen vida de festivales, traen de afuera que incluso que no son ni locutores, ni coordinadores, ni nada y son los que coordinan, son los que cometen el error y después se olvidan de los artistas locales.”
“Acá hay muchos valores que necesitan estar en los grandes festivales de la provincia. Por lo menos eso, para que puedan juntarse unos mangos e irse, como hicimos nosotros a Cosquin, a Jesús María, a Baradero, a Villa María.”
“Entonces hay que darles el lugar que les corresponde, en primer lugar a los artistas locales, que son como dicen ahora “teloneros”. No! ellos Tienen su valor!”
“La Secretaría de Cultura de la Provincia, Cultura de la Nación, Cultura de todas las provincias, tienen que dale la oportunidad a los chicos jóvenes, porque sino nos vamos a quedar sin artistas, sin nuevas figuras.”
“Lo que pasa es que traen gente de afuera, (los organizadores) son gente que sin ninguna duda hacen preferencias, y la orden ya viene de arriba, vienen puestos y pagan fortunas por esos artistas y después a los artistas locales les regatean dos mangos.”
No podemos andar siguiendo a los políticos para que nos den laburo cuando ellos se tienen que encargar de defender la cultura de la provincia, de defender esto que gracias al folclore, a la poesía, al canto, a la música, Salta se conoce a nivel internacional. No jodamos, es así.”
“¿Quién difunde a Salta si no son todos los cantores? Para el colmo todos los que somos cantores, músicos, artistas, somos más fanáticos que el cigarrillo de Villagrán como dice un tema. Somos muy fanáticos de Salta.”
A pesar de esto, Pitín reconoce que la unidad entre los artistas salteños es difícil.
“Nosotros los músicos, los artistas, los cantores, no vaya a creer que somos tan fáciles de unir. Íntimamente no estamos muy cerca como para armar algo. Acá se intentó muchas veces armar comisiones para organizarnos, no sé si sindicatos o algo así.”
Próximos proyectos
A pesar de la pandemia, Pitín Salazar sigue trabajando y contribuyendo a la música folclórica. Con su participación confirmada en varios lugares, nos anticipa su trabajo en su próximo disco.
En agosto si Dios quiere lo vamos a sacar. Se llama “Argentina está bailando”, todo lo que hago ahí es bailable con varias zambas.”
“En este nuevo disco donde está muy presente la zamba, más que cualquier otro ritmo. El país me pide que quiere bailar zamba.”
“Y con el perdón de los políticos que han celebrado el Día de la Zamba el 29 de septiembre, el día de la zamba sin duda creo que es más el 7 de abril, porque esa fecha la eligió el pueblo, se eligió con el amor y el cariño de la gente. Tiene muchos años esta zamba.”
La gente podrá verlo el 30 de abril en la Peña Marca Borrada, el 1° de mayo en Tartagal, mientras esperamos su nuevo disco “Argentina está bailando” que saldrá en el mes de agosto.
En vista a la situación de pandemia en que nos encontramos, Pitín dijo a los oyentes que “nos tenemos que cuidar, tenemos que pensar en el otro.”
“Esta complicada la cosa, así que nos cuidemos, usemos el barbijo, respetemos los protocolos y les mando muchas bendiciones a todo el mundo, especialmente a mi Salta querida, que la Virgencita y el Señor del Milagro nos van a ayudar mucho y el en Chaco mi Virgencita de Lourdes presente por la salud de todos.”
C.L.F.